EVALUACIÓN DEL AMBIENTE IT
● Hardware
En la
estructura de red actual de la biblioteca los nodos están colocados en forma de
árbol, dicha conexión es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas, salvo que no tiene un nodo central, sino uno de
enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se
ramifican los demás nodos.
El
crecimiento previsto es agregar 10 equipos al área de C.R.A.I en el corto
plazo.
La
biblioteca cuenta con 3 servidores actualmente, los cuales trabajan con Linux
Debian y los servicios que proveen son:
Servidor principal: comparte archivos (con samba*) y bases de datos para trabajos internos
así como el hosting del sistema integrado de Biblioteca Koha (es un sistema
integrado de gestión de bibliotecas, único por ser el primero de código de fuente abierto, liberado bajo la licencia GPL.).
* Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipo UNIX.
Servidor backup: se encarga de almacenar los backups de todos los archivos bases de
datos y sistemas alojados en el servidor principal.
Servidor proxy: se encarga de la salida a internet (proxy) de todos los equipos de la
biblioteca así como también hace las veces de firewall para prevenir ataques
externos y brinda las direcciones ip para cada equipo que se conecte con un
cable ethernet a la red.
● Software de base
Los
sistemas operativos van desde windows 98 en algun ordenador viejo, pasando por
windows xp en algunas estaciones
de trabajo y finalmente algunos equipos con windows 7 (netbooks adquiridas
recientemente). Los servidores, los equipos que desarrollan la tarea de
catalogo de consultas y demás equipos de
planta baja utilizados para registrar los prestamos, trabajan con linux
● Estructura de Comunicaciones
Se utiliza una red LAN, la cual además de permitir compartir recursos de
hardware y software, facilita la comunicación de los sistemas de información.
Su extensión está limitada físicamente a Biblioteca y CRAI de nuestra
facultad. La posibilidad de acceso a wifi está determinada desde el centro de
cómputos de la facultad, sobre la cual no hay posibilidad de realizar
gestiones.
La Biblioteca se vincula con bibliotecas de otras unidades académicas, y
otras instituciones mediante internet a través de la Prosecretaria de
informática de la UNC.
La mayoría de las estaciones de trabajo deben
estar conectadas a internet, dado que existen bases de datos a las
cuales se accede a través de este medio ya sea para realizar búsquedas
bibliográficas, actualizaciones de antivirus, correo, etc.
● Procesos de Negocio con alta dependencia de IT
Básicamente
todos los procesos o la gran mayoría están vinculados a IT, dado que el sistema
integrado abarco todos los procesos principales de la biblioteca.
■
Adquisición de
material (se lleva a cabo en otro sistema, que corre desde el servidor.)
■
Catalogación de
material.
■
Circulación de
material.
■
Búsqueda de
material, requiere de configuraciones de red específicas para el acceso a las
bases de datos compradas por la facultad y por la Secyt.
■
Tratando de
encontrar cuáles procesos deberían ser relevados en mayor detalle.
● Naturaleza de las aplicaciones que soportan los procesos relevantes
Es una
aplicación web llamada Koha, la cual es software libre y se utiliza bajo
licencia GPL, por lo tanto es de código abierto. En general la política a la
hora de implementar sistemas en la biblioteca nace de la búsqueda e
implementación de software libre. Siguiendo un consenso Universitario actualmente todas las bibliotecas utilizan
Koha, siendo nuestra biblioteca la primera en utilizarlo de forma completa, ya
que en otra dependencia se realizó una instalación del mismo pero solo se
utilizaba para el proceso de circulación.
Koha es
un sistema web desarrollado con perl como lenguaje de programación, corriendo
sobre bases de datos mysql (también soporta postgresql) y con un motor de
indizado llamado zebra, el que permite realizar búsquedas por aproximación,
etc.
● Nivel de Integración de las aplicaciones
Actualmente
casi todos los procesos están integrados dentro del sistema Koha, sobre todo
los procesos mencionados anteriormente, sin embargo el proceso de adquisición
de material no está todavía implementado en dicho sistema, dado que el proceso
físico permite realizarlo desde un sistema externo a Koha y la interfaz de
conexión entre ambos sistemas es a través de formularios físicos.
Existe
el proyecto de integrar Koha con el sistema de alumnos guaraní, ya que
actualmente se lleva a cabo una comprobación manual de alumnos inscriptos en
guaraní y se cargan los datos a mano en el sistema Koha.
● Criticidad del Tiempo de Respuesta
No
existen actualmente problemas de tiempo
de respuesta en sistemas de aplicación que soportan los procesos críticos, sin
embargo hay períodos en los cuales se presentaron, sobre todo por problemas
conocidos en versiones anteriores del sistema Koha. Un problema importante al
cual nos estamos enfrentando es los cortes en el suministro de luz, dado que el
ups que actualmente está instalado en la biblioteca no tiene la capacidad de
mantener encendidos los servidores el tiempo suficiente para que estos se
apaguen de manera correcta, además de que las baterías ya se agotaron. Se
realizaron repetidas solicitudes de compra, las cuales no fueron atendidas.
● Capacidad de Seguir operando sin soporte IT
Actualmente,
mientras no se presenten imprevistos o problemas graves, se puede operar sin
soporte IT un máximo de tiempo de 2 meses, dado que luego de ese período los
servidores comenzarían a tener problemas de espacio en los discos duros, y por
consiguiente las aplicaciones dejarían de funcionar.
Los
planes de contingencia están basados en los backups en el propio servidor
principal y backups externos en otro equipo, el cual podría con algunos ajustes
suplantar el servidor principal en caso de que este sufriera un desperfecto a
gran escala (rotura de disco duro, fuente de alimentación quemada, etc.).
● Actividades Tercerizadas
No
existen en este momento actividades tercerizadas, dado que Federico Rinaudo,
responsable de sistemas, puede llevar a cabo ese tipo de tareas listadas, y el
soporte a usuarios y equipos esta realizado por Franco Marmay que asiste a bilbioteca dos veces a la
semana.
CONCLUSIONES
Si bien el
sistema Koha, junto con la TI satisface a sus usuarios y brindan un buen
servicio a los alumnos de dicha facultad, después de procesar y analizar la
información obtenida pudimos observar las siguientes falencias:
A la hora
de asociarse el alumno a la Biblioteca, la comprobación de si el mismo se
encuentra matriculado o no en nuestra Facultad, se lleva a cabo en forma manual
a través del sistema guaraní, una vez verificado, se cargan los datos en el
sistema Koha. Por lo tanto éste proceso genera un “cuello de botella” siendo
tediosa la tarea, tanto para las empleadas de la Biblioteca como para el alumno
que va a asociarse a principio de cada año. Como solución a esto consideramos
que debería integrarse el sistema guaraní al sistema Koha.
Otra
situación que observamos es la creciente demanda del alumno por la utilización
de los equipos de PC que dispone el CRAI para la realización de trabajos
prácticos, investigación, entre otros; por eso creemos que sería necesario
incorporar más equipos para satisfacer dicha demanda.
También
observamos que la capacidad actual de los ups (fuente de suministro eléctrico
que posee una batería con el fin de seguir dando energía a un dispositivo en el caso de
interrupción eléctrica) no es la óptima para mantener y resguardar los
servidores en caso de corte de energía eléctrica. Dicho problema es de
conocimiento del personal, por lo que han hecho reiterados pedidos al departamento
de compras de nuestra Facultad, tanto para cargar las baterías y reemplazar
otro, el cual se encuentra quemado, estos pedidos no han sido respondió debido
al alto costo que se incurriría.
El
motor de búsqueda de Koha no es un buscador inteligente, sino que la busqueda
se realiza por aproximación. Por ejemplo si se busca el autor “Miller” y se
realiza con una sola ele “Miler”, arroja un resultado de búsqueda negativo.
Finalmente,
es importante destacar que el personal de biblioteca y el CRAI reciben capacitación
técnica por parte de Federico Rinaudo, así, de esta manera se informan
modificaciones y actualizaciones del sistema. También se debe resaltar el
trabajo en equipo, la organización y la coordinación de todo el personal junto
con el sistema Koha, el cual se refleja en el excelente servicio brindado al
alumno, a través de los prestamos de material especifico como la actualizada información
a través de revistas, informes, etc., a pesar de las falencias mencionadas.
A NEXO
I
A continuación
presentamos el diagrama de uno de los procesos mas comunes que se realizan en
la Biblioteca, como es el de solicitar un préstamo: